Proyectos :: Proyecto ELBA
Presentación de la antología poética del grupo español en Livadeia (5 y 6 de mayo)
1.- Formación del Grupo y metodología de trabajo :
Siempre que se está a punto de empezar un actividad aparecen preguntas que ponen de manifiesto la incertidumbre y la preocupación por lo que se pueda encontrar de sorpresa en la realización de la actividad.. En nuestro caso era el poder determinar con qué personas íbamos a contar para la formación del grupo ; qué perfiles de personas eran las más adecuadas ; cuántas personas eran necesarias, etc.,
El primer objetivo era pues, conseguir reunir el grupo. Empezamos la búsqueda contactando adultos con los que anteriormente habíamos trabajado (mujeres, escuelas de adultos, ONG,, parroquias) . Después de explicar el proyecto ELBA (elaboración de una antología poética reuniendo poemas y biografías correspondientes a los 7 países participantes para una edición electrónica) a varias de estas personas y organizaciones, logramos conformar un grupo mixto de 4 personas (tres mujeres y 1 hombre) que se mostraron vivamente interesados en participar en el proyecto.
Perfil del grupo : Tres mujeres maestras de educación primaria, jubiladas, y con gran pasión por la literatura ; un hombre , doctorado en lenguas clásicas y especialista en literatura española y latinoamericana.
Una vez formado el grupo pensamos en la metodología a seguir para la definición de la Antología social (1800-1950), llegando a la conclusión de realizar las siguientes tareas :
. estudiar el panorama histórico de la situación política y social de ese periodo,
. estudiar el panorama literario de la poesía en ese periodo
. elaborar los criterios de selección de los poetas y sus poemas.
. buscar fuentes, recopilar los textos de los poemas seleccionados y elaborar biografías breves de cada poeta
. estudiar los aspectos técnicos (digitalización) y legales (propiedad intelectual) para la elaboración de la Antología
2.- Panorama histórico (1800-1950).
En España podemos dividir esta época en los siguientes períodos :
Guerra de la independencia española (1808-1814) :
fue un conflicto armado que convulsionó a la península ibérica, como consecuencia de la entrada de las tropas napoleónicas en España con la excusa de invadir Portugal. El levantamiento contra el invasor fue espontáneo y popular y tiene fechado su inicio cuando el alcalde de Mostotes, Andrés Torrejón redacta un oficio informativo llamando a las armas para ir en ayuda del rey, Fernando VII, que estaba retenido por Napoleón. Esta guerra se incluye en el contexto europeo de las guerras napoleónicas.
La guerra se inició con la sublevación del 2 de mayo en Madrid. Entre 1808 y 1809 el levantamiento nacional desarticuló el plan francés de controlar los principales puertos peninsulares. La derrota de Bailén y la capitulación del mariscal Junot, ante el ejército inglés obligaron al gobierno de José I de Bonaparte a huir de Madrid.
Napoleón y la "Grande Armée" penetraron en la península para controlar el ejército anglo-español en la derrota de Uclés (1809). Finalmente la ofensiva victoriosa del ejército anglo-español obligaron a Napoleón a abandonar el territorio español. El 22 de marzo de 1814 llegaba a España Fernando VII.
Las Cortes de Cádiz.
- En mayo de 1809 se inició el proceso que culminaría en la reunión de las Cortes, dejando, la Junta Suprema de Defensa a éstas la tarea de transformar el Estado y la Sociedad del Antiguo Régimen.
Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió el primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Asimismo, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos y que se expresa a través de las Cortes formadas por representantes de la nación.
El estado liberal :
El periodo que transcurrió entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en España de forma irreversible. Al igual que en gran parte de Europa occidental , en las primeras décadas del siglo XIX se destruyeron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y la monarquía absoluta que habían caracterizado al Antiguo Régimen.
Desde 1844 y hasta 1868 los liberales ejercerán el monopolio casi exclusivo del poder. La escasa participación progresista, la inclinación de la corona hacia los moderados, debilitan las bases sociales del régimen isabelino y desembocarán en una crisis total del sistema a partir de 1866 y su derrumbamiento total a partir de 1868.
Sexenio Democrático :
La revolución de septiembre de 1868 abrió un periodo de reforma social y política que iba más allá del simple cambio de gobierno. Por un lado se intentó sanear y democratizar el sistema político y por otro, reorientó la política económica en un sentido liberal.
Primera República española (1873) :
El mismo día de la abdicación de Amadeo I, el Congreso y el Senado reunidos en sesión conjunta proclamaron la República el 11 de febrero de 1873.
El establecimiento surge como consecuencia de un pacto político entre los diputados y senadores radicales y republicanos para dar salida a un vacío de poder. Se consideró la única alternativa a la crisis de la monarquía democrática.
La República planteada es unitaria, un sistema donde impere el orden, la autoridad y el gobierno para resolver la disgregación nacional. La política que aplicó Emilio Castelar como presidente de la República suscitó la oposición de la izquierda republicana , encabezada por Pi i Margal.
El 3 de enero de 1874, en plena sesión parlamentaria, se produce el golpe de Estado del general Pavía que causa el giro definitivo de la República unitaria a la federal.
Restauración Monárquica (1874) :
El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII. El nuevo sistema político, configurado por Antonio Canovas del Castillo, tenía un carácter claramente conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal, pero con un funcionamiento escasamente democrático. Sus objetivos se centraban en la recuperación del poder por parte de las clases conservadoras y en la pretensión de restablecer la Corona, el orden social y también la propia autoridad e identidad del Estado.
El sistema de la restauración tuvo un aspecto negativo y es que marginó de la vida política a los republicanos y a los carlistas. Los primeros se reforzaron bajo la influencia de Pi i Margal y los segundos, después de su derrota en la tercera guerra carlista, se exiliaron a Francia. La primera mitad de este periodo se desarrolla el reinado de Alfonso XII (1875-1885) que se caracteriza por la pacificación de los conflictos armados (carlismo y el problema cubano), la centralización, los reajustes económicos en todos los sectores, la precariedad en la industrialización española por el fracaso de la revolución industrial.
Posteriormente se desarrolla la Regencia de María Cristina (1885-1902) tras la temprana muerte de Alfonso XII. Durante este periodo se dan los siguientes problemas :
Se aplicaron reformas liberales.
Reforma del ejército.
La crisis del 98 en el plano internacional que consiste en un conflicto entre Estados Unidos y España por conseguir Cuba. Al final España perdió todas sus colonias que pasaron a estar en manos de la gran potencia.
La Restauración fracasó por sus contradicciones internas : exclusivismo político, bipartidismo, caciquismo, alteración de las elecciones, incapacidad para integrar en el sistema las nuevas fuerzas políticas, económicas y sociales.
Reinado de Alfonso XIII.-
Tras la Regencia de María Cristina, esposa de Alfonso XII, sube al trono Alfonso XIII. Su reinado se caracteriza por ser un periodo de inestabilidad política, problemas internos en los partidos y algunos focos que mantienen la idea de la Restauración. La situación no podía empezar peor con la Semana Trágica (1909) y el surgimiento de un profundo sentimiento anticlerical. Esto se manifestó por la quema de conventos y escuelas, y un cierto antimaurismo.
El rey no ve con buenos ojos a Maura y encarga formar gobierno a los liberales con Canalejas. En 1912 desaparece el bipartidista y turnista pero empieza a tener gran importancia el republicanismo.
Con la crisis de 1917 se produce un triple ataque a la Restauración por parte de los parlamentarios, el ejército y obreros con el fin de conseguir un sistema más democrático.
Dictadura de Primo de Rivera (1923) :
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno : el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-30). Causas del Golpe de Estado :
Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio creciente de la Dictadura afectase a la propia imagen pública de la monarquía, optó por retirar la confianza al dictador, que dimitió en enero de 1930. El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, pero el prometido retorno a la normalidad constitucional se llevaba tan lentamente que la oposición y la opinión pública mostraron su descontento hacia lo que irónicamente se llamaba "dictablanca".
La oposición comenzó a organizarse y en febrero de 1931 se constituyó el gobierno de Aznar que asumió el compromiso de convocar elecciones cuyo resultado dio la victoria a las fuerzas republicanas.
Segunda República (1931-1936)
La victoria del Frente Popular : se trata de un pacto entre los partidos republicanos de izquierda, el partido socialista, el comunista, el sindicalista y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Lo que piden es una amplia amnistía, la reforma del Tribunal de Garantías y la restauración de las autonomías.
El 16 de febrero de 1936 se celebran elecciones y gana el Frente Popular, por otro lado las izquierdas desunidas pierden.
Como consecuencia de este resultado, Alcalá Zamora encargó la formación del gobierno a Azaña, pero las nuevas Cortes decidieron la destitución del presidente de la República y elevaron a la Jefatura del Estado a Azaña. Además, el triunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilización popular que creó un clima de tensión social. Entre la derecha, la Falange Española asumió un fuerte clima de enfrentamiento civil y crispación política.
El golpe de Estado (1936) Ya la misma noche de las elecciones de febrero de 1936, el general Franco intentó la declaración del Estado de Guerra que consistía en que un grupo de generales acordó un alzamiento que restableciera el orden.
El general Mola pretendía establecer una dictadura militar que eliminaría todo lo que se considerara peligro de revolución tras el triunfo del Frente Popular, para volver, tras un tiempo, de nuevo a la República o a la Monarquía.
Este pronunciamiento militar fracasó en aquellos lugares donde su triunfo habría sido decisivo para provocar la caída del gobierno republicano. En los días siguientes al 18 de julio de 1936 se dibujó un mapa que dividía el país en dos grandes zonas : afectos a la República y sublevados.
La Guerra civil española (1936-1939) :
La guerra civil española (1936-1939) fue más bien el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la España de la Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y burgueses que querían establecer un sistema político realmente democrático y un orden social progresista.
El alzamiento fue iniciado en Melilla el 17 de julio por algunos oficiales que dominaron a los mandos superiores, y se extendió luego por toda la zona del protectorado marroquí, al tiempo que el general Franco aseguraba su éxito en Canarias y volaba a Tetuán para tomar el mando de los sublevados.
Aunque empezó como un pronunciamiento de corte clásico, lo cierto es que se transformó en una contienda en la que participaron todos los sectores de la población. De modo inmediato, provocó la reacción social en todo el territorio.
3) Panorama literario general de la poesía en lengua española (1800-1950)
El siglo XIX es uno de los mas agitados de la historia española. La literatura no puede aislarse de los distintos movimientos políticos y sociales que se suceden. Sería difícil entender los diversos movimientos literarios de este siglo si no tenemos en cuenta los acontecimientos políticos y sociales de la época.
El Prerromanticismo español.
Representado por autores que, aunque pertenecieron antes al Neoclasicismo, al final de su vida inician una tendencia hacia el romanticismo. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son nombres reseñables de este periodo.
El Romanticismo
Se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos. El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto, entre 1835 y 1840.
Romanticismo y el realismo social del siglo XIX.
Tenemos a un José de Espronceda en la exaltación de los valores patrios de libertad y justicia, al Duque de Rivas, a Gustavo Adolfo Bécquer y a José Hernández con su Martín Fierro en Latinoamérica, con una poesía que expresa el sentimiento (patriotico) en el período en que los países latinoamericanos estaban en pleno proceso de independización de España.
Frente al alejamiento de la realidad y el subjetivismo romántico, surgen el Realismo y el Naturalismo.
El Realismo se caracteriza por la rigurosa observación de la vida cotidiana.
El Naturalismo es un movimiento derivado del anterior que pretende explicar científicamente el comportamiento del hombre.
La Generación del 98 y el Modernismo
El 98 fue el año en que se enfrentaron España y Estados Unidos de Norteamérica por la apropiación de Cuba. Un año en el que España pierde sus colonias : Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Es un periodo de gran crisis social, política y económica en España. Pero en el aspecto literario es también tiempo de florecimiento, renovación y modernización de la literatura. El estilo es sencillo y natural. Los temas refieren a España, sus tierras, historia y literatura. Representantes de la Generación son Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, etc.
La Generación del 27
Los poetas pertenecientes a esta generación están influenciados por las vanguardias, que son movimientos culturales que rompen con las tendencias anteriores, rechazan las formas tradicionales y buscan nuevas formas de expresión. Tales vanguardias se manifiestan en todas las artes y también reciben el nombre de « ismos » : cubismo, futurismo, surrealismo, etc.
Se llama « Generación del 27 » a la generación literaria, esto es, un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luís de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Influenciados fuertemente por el surrealismo, no lograron romper con las tradiciones, y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Hay que destacar también la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. Intentan a grandes rasgos encontrar la belleza a través de la imagen. Quieren representar la realidad sin describirla y su temática son todos los grandes asuntos del hombre como el amor, la muerte, el destino, y los temas cargados de raíces populares. Se preocupan por la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Representantes de esta generación fueron, entre otros Federico Gª Lorca, Pedro Salinas, Gerardo Diego y Juan Ramón Jiménez.
La Guerra Civil y el exilio
La hermandad con los países latinoamericanos atrajo a muchos de los autores del periodo cuyos nombres van paralelos al de la República española (1931-1936). Los autores latinoamericanos que también encontrarían su expresión más brillante en este período se unieron a la de los poetas españoles denostando la guerra y exaltando los valores de libertad, justicia, igualdad, solidaridad y paz. Poetas de este periodo fueron Pablo Neruda, César Vallejo, Nicolás Guillén, Nicanor Parra,.Miguel Hernández..
La Posguerra
Después del golpe a la República comandado por el General Franco, y una vez finalizada la guerra, empezó una dictadura que iba a durar 40 años. Las libertades fueron suspendidas, el silencio, la cárcel y los fusilamientos para los vencidos se impusieron y comenzó así un período negro para España, y para muchos poetas el camino hacia el exilio. Representantes señeros de este período fueron Blas de Otero y Gabriel Celaya.
4.- Criterios para la selección de textos (poetas y poemas) :
A pesar de que el grupo era bastante homogéneo en cuanto a los conocimientos básicos de literatura española e hispánica y la motivación era evidente, quedaba el tema de explicar en qué consistía el proyecto ELBA y qué es lo que se quería hacer. Una vez cumplimentada esta condición, y en varias reuniones siguientes, vino cuál iba a ser el criterio a adoptar para la selección de los textos.
Lo primero que se hizo fue determinar qué período histórico íbamos a escoger para la selección. En realidad este paso fue fácil, pues el propio proyecto había fijado el período histórico sobre el que se iba a trabajar.
El período comprendido entre 1800 a 1950. Aunque el hecho de tener fijado de antemano el período suponía tener un escollo menos, sin embargo, para alguno del grupo este periodo resultaba demasiado largo, extenso, para los propósitos que se querían alcanzar. Después de varias reuniones con debates, se llegó a una solución : La selección se haría más pensando en autores del siglo 20, que en el caso de España y Latinoamérica conforman una pléyade de autores creativos e innovadores.
En cuanto al criterio de selección se adoptó un enfoque social amplio. También el criterio había sido fijado por el propio proyecto ELBA al delimitar el criterio social como el más adecuado para la selección de los textos. De tal manera que el criterio social iba a ser determinante a la hora de encontrar las poesías.
El siglo 19 y el 20 constituyen una fuente de inspiración, innovación, descubrimiento y creatividad en todos los campos del saber. También la poesía conoció autores poetas que inventaron estilos y que plasmaron en sus obras el contenido de su inspiración y sentimientos. El siglo 19 se caracterizó por los avances y el progreso en el terreno social, político , filosófico, educativo, cultural y científico que dio lugar a la formación de un pensamiento que alumbraría al hombre nuevo y a una sociedad de iguales. Por lo tanto estamos hablando de un siglo clave en el progreso y avance de la humanidad.
Una vez elegido el criterio para la selección de textos se nos planteó el problema de cuáles textos y con qué contenidos. Partíamos de saber que el criterio era de tipo social, pero lo considerado social es muy amplio y abarca múltiples matices. Por lo tanto era necesario escoger qué contenido social íbamos a encontrar sin olvidar el sentido estético-literario de los poemas.
Creímos entonces que era mejor centrarnos en poemas con contenido social que exaltara aspectos alusivos a la Patria, la libertad, la tradición, la reivindicación, la política, la unidad política, el dolor, el exilio, la soledad, la justicia, la humanidad...
Todos estos contenidos enmarcados dentro de lo social determinarían la selección de nuestros textos. El contenido social en el período escogido también nos planteó una disyuntiva : si centrarnos en el siglo 19 o adelantarnos y concentrarnos más en el siglo 20. Después de unas cuantas horas de discusión terminamos por escoger los textos del siglo 20 al tener un especial significado por la aparición de numerosos y excelentes autores que marcaron época y que resumían en sus poemas todo el devenir de un siglo convulso y profuso en creatividad, iniciativa y creación y en el que incluimos autores latinoamericanos como componentes también de la lengua española.
Fuentes, recopilación de los textos, y elaboración de biografías breves de cada poeta
Fuentes para la consulta : Para la búsqueda de los textos nos planteamos varias alternativas : acudir a las bibliotecas públicas, consultar textos escolares, comprar alguna antología poética, consultar el Internet, consultar nuestros propios textos, recurrir a algún especialista... la búsqueda de los textos se hizo utilizando todas esta fuentes de consulta.
5.- Aspectos técnicos (digitalización) y legales (propiedad intelectual) para la elaboración de la Antología
Digitalización :
La digitalización se cumplió con algunos de los textos. Otros fueron fotocopiados, especialmente los de consulta en biblioteca pública, otros directamente tecleados por nosotros mismos.
Copyright :
Mientras seguíamos entusiasmados con la recogida de los poemas, apareció un asunto, que no habíamos tenido en cuenta como eran los derechos de autor. Este tema nos supuso suspender el trabajo y abrir un espacio para la investigación y la reflexión mientras indagábamos y encontrábamos una solución. No hay que olvidar que nosotros habíamos centrado nuestra atención en los autores del siglo 20 especialmente y esto suponía tener en cuenta los derechos de autor. Después de varias averiguaciones con la Consejería de Educación responsable de la dirección de los programas europeos, y sin que tuviéramos respuesta de su parte , y considerando que no podíamos suspender el trabajo iniciado, retomamos el mismo dando un giro completo a lo que habíamos estado haciendo hasta el momento, es decir, volcarnos hacia el siglo 19 en donde la ley de propiedad intelectual, la ley española de 1997,no tenía vigencia, pues la ley dice que los textos de autores se pueden reproducir pasados 70 años de la muerte del autor..Empezamos a construir la lista de autores y a buscar los textos. Esto supuso una mayor dificultad pues los autores no eran tantos ni gozaban de relevancia según nuestros criterios. También a nivel de nuestros colegas europeos se planteó el problema y constituyó una fuente de intercambio y de búsqueda para dar alternativa a este impasse. Esto suponía que la mayoría de los autores que habían seleccionado nuestros compañeros europeos, se verían afectados por estas leyes lo cual ponía serios problemas al desarrollo mismo del proyecto.
Estando inmersos en este interesante y puntual debate, nos llegó la respuesta por parte de la Consejería de Educación de Madrid a través de la dirección de programas europeos, en los que se nos indicaba que podíamos utilizar los textos puesto que las leyes en Internet no regían lo mismo que las leyes en papel y que solo se podrían reproducir los textos si los fines que perseguía nuestro proyecto eran educativos y no había posibilidad de beneficios económicos. Y como nuestro proyecto ELBA cumplía con estos fines, nosotros estábamos fuera del alcance de la ley de propiedad intelectual. Esto supuso un respiro y un gran alivio, para nuestro trabajo que retomamos de inmediato. Lo mismo ocurrió a nuestros colegas europeos.
6.- Resultados : 50 poemas de 50 autores diferentes con sus respectivas biografías y entorno histórico.
Presentado por Pilar Cataño Canabal
Coordinadora del proyecto ELBA
Livadeia (Grecia) Mayo 5 y 6 de 2006